martes, 10 de noviembre de 2015

Trabajos realizados "TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA" 2015 S1

TALLER 1
Primera Parte: Usos del lenguaje


1. Identifique diversos usos del lenguaje en los siguientes pasajes.

a. Más yo os digo, que no hagáis resistencia al agravio; sino antes si alguno te hiciere en la mejilla derecha, vuélvete también la otra (Mt 5,39). Directivo
b. Solamente el hombre cuyo intelecto está oscurecido por sus impulsos sexuales puede dar el nombre de bello sexo a esa raza de pequeña estatura, hombros estrechos, anchas caderas y piernas cortas; pues toda la belleza del sexo esta ligada a este impulso. (Schopenhauer, A. Sobre la mujer). Argumentativo
c. La burguesía despojó de su halo de santidad a todo lo que antes se tenia por venerable y digno de reverente respeto. Convirtió al medico, al jurista, al sacerdote, al poeta y al hombre de ciencia en sus servidores asalariados (Marx y Engels. Manifiesto comunista). Informativo
d. No hay fuerza alguna, por grande que sea, que pueda convertir una cuerda, por fina que sea, en una línea horizontal exactamente recta. (William Whewell, Física). Informativo
e. Si recorremos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¿qué estragos no deberemos realizar? Si tomamos en nuestras manos cualquier libro, de teología o de metafísica de escuela, por ejemplo, preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento abstracto concerniente a la cantidad o al número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental concerniente a problemas de hecho o de existencia? No. Entreguémoslo, entonces, a las
llamas, pues solo puede contener sofistería y engaño (David Hume, Investigación sobre el entendimiento humano). Argumentativo
f. Esto exige mi gran amor por los más lejanos: no seas considerado con tu prójimo. El hombre es algo que debe ser superado (Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zurulustra). Expresivo
g. Tienes ante ti una desdichada alternativa, Elizabeth. Desde el día de hoy deberás ser una extraña para uno de tus padres. Tu madre no volverá a verte si no te casas con el señor Collins, y yo no volveré a verte si lo haces (Jane Austen. Orgullo y perjuicio). Directivo y emotivo
h. Y decían a Moisés: ¿Acaso por no haber sepulturas en Egipto nos trajiste acá para morir en el desierto? ¿Por qué has hecho esto con nosotros, sacándonos de Egipto? (Ex 10,11) Expresivo
i. Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación sobre la muerte, sino sobre la vida (Baruch Spinoza. Ética, Prop. LXVII, Cuarta Parte). Argumentativo
j. Creo que el verano próximo el Rey de Sicilia tiene intención de devolver al de Bohemia la visita que en justicia le debe (Shakespeare. Cuento de invierno, Acto I, Escena I). Informativo

Premisas y conclusiones

2. Identifique premisas y conclusiones en los siguientes pasajes
*Premisas
*Conclusión
a. El uso emotivo de las palabras utilizadas por el legislador al formular una regla de derecho determinada puede interferir derechos fundamentales de las personas y por ello el juez constitucional se halla legitimado para resolver los problemas constitucionales que se deriven de ello y que le sean planteados en ejercicio de la acción publica e informal de inconstitucionalidad.
b. Ese Ministerio considera que una cosa es el significado descriptivo de una palabra y otra el significado emotivo de la misma. Por ello, indica, debe tenerse en cuenta que cuando
se promulgó el Código Civil de la Nación, a las expresiones “locura furiosa” y “loco” se las entendió en su significado descriptivo.
c. Si se aprueba que los congresistas ganen menos dinero, habrá más inversión social. Y si hay más inversión social la investigación y la educación se verán favorecidas. Por lo tanto, habrá más investigación si se aprueba que los congresistas ganen menos dinero.
d. Dios hace que llueva cada 9 de mayo para probar que existe, y como cada 9 de mayo llueve, Dios existe.
e. Si los estudiantes asisten regularmente a clase y estudian lo aprendido en casa, les irá muy bien en los exámenes. Juan asiste a clase siempre y estudia en casa, por eso le va muy bien en sus exámenes.
f. Juan va a la fiesta sólo si María va, y si sabemos que Juan estará ahí, podemos concluir que María no estará.
g. Creemos que encima de ti no se puede concebir nada por el pensamiento. Se trata, por consiguiente, de saber si tal ser existe, porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios.
h. Nadie duda de que la práctica del derecho consista en argumentar, puesto que todos solemos convenir en que la cualidad que mejor define a un buen jurista es la capacidad para idear y manejar argumentos con habilidad


SEGUNDA PARTE:


1. Explique con sus propias palabras que entiende por “textura abierta”

Es una de las razones por lo que es necesario argumentar. La textura abierta sucede cuando el conflicto debe ser investigado por el funcionario, ya que hay dudas en el: buscando un compromiso.
De igual forma da lugar a una interpretación
2. Teniendo en cuenta la lectura “Argumentación jurídica: por qué y para qué argumentar?”, y guiado por la legislación y la jurisprudencia colombiana, indique que concepciones se pueden encontrar del término “familia”, citando las respectivas normas consultadas. Igualmente, indique si este es un término que genera conflicto en el ámbito jurídico, ya sea de contenido normativo o de asignación de sentido, argumente la respuesta.

Nosotros podemos ver en el artículo 42 de la Constitución Política, nos dice taxativamente que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.(…)” ; De la mano del Articulo
113, del Código Colombiano: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer , se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”.

Ambos artículos no se contradicen entre sí, pero podemos extraer de estos dos artículos constitucionalmente válidos, que el término hombre y una mujer generan conflicto en el debate actual que luchan las parejas del mismo sexo que buscan ser reconocidos como familia para nuestra legislación, pues la expresión hombre y una mujer es discriminatoria y va en contravía a su derecho de libertad de expresión, derecho de libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana de las parejas del mismo sexo.



3. Indique cuales de los siguientes hechos son irrelevantes para el caso de demanda ejecutiva de alimentos. Argumente su respuesta (tenga en cuenta que la demanda está dirigida a cobrar dineros adeudados por concepto de alimentos).

PRIMERO: Así ellos hayan contraído matrimonio por vía civil o católica, o se encuentren unidos bajo la figura de Unión libre, todo padre tiene la obligación de darle a su hijo los alimentos necesarios para su sustento y desarrollo.

TERCERO: Igualmente, si los menores no viven con su padre (El Señor Antonio Rúa) en este caso, este mismo debe responder por la alimentación de sus hijos.

CUARTO: La demanda que la Señora Rosa tiene, no la constriñe en el proceso ejecutivo actual en contra del Señor Antonio Rúa, por la reclamación de los alimentos para sus hijos.


4. Responda:
 Siguiendo el ejemplo propuesto por Amartya Sen en el caso: “Adjudicación”, a quien le otorgaría la flauta, de acuerdo con los argumentos expuestos por Anne, Bob y Carla? Argumento su respuesta, guiado por el texto transcrito y asumiendo una perspectiva desde lo jurídico.
Nosotras le otorgaríamos la flauta a Carla, ya que trabajo desde el principio por obtenerla, utilizando la materia prima, junto con su Invención Humana que es de especial protección en nuestra legislación; Motivamos nuestra decisión por lo siguiente:
a. Artículo 61 El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.
b. Ley 23 de 1982 Sobre los Derechos de Autor 2.1 Articulo 1 Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de protección para sus obras en la forma prescrita por la presente ley y, en cuanto fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege esta ley a los intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor.
c. Ley 23 de 1982 Sobre los Derechos de Autor 2.2 Articulo 2 Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las cuales se
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos (…).

5. Extracte un listado de argumentos (cortos) con los que Jacques Derrida defiende sus tesis de que “la universidad moderna debería ser sin condición”.

ARGUMENTOS
* Dicha Universidad exige libertad incondicional de cuestionamiento y de proposición para tener un pensamiento de la verdad.
* La universidad hace profesión de la verdad
* La universidad tiene una vocación de búsqueda de la verdad desde una libertad incondicional
* Cualquiera que sea el estatus de la verdad, su revelación, o construcción requieren de amplios horizontes interpretativo independientes a presiones y a poderes que limiten su comprensión.
* La búsqueda de la verdad según el autor, se debe desarrollar en el espacio de unas nuevas Humanidades.
* Las nuevas Humanidades deben producir la discusión incondicional sobre la verdad y los campos simbólicos asociados a ella en el contexto actual, en el pasado y en los escenarios del futuro.
* la universidad debe ser el lugar en que “nada está a resguardo de ser cuestionado”.
* Para el autor la universidad es “una ciudadela expuesta que a veces se vende, es tomada o se transforma en una sucursal de consorcios y de firmas internacionales.” Por tal razón esta está obligada a afirmar una independencia incondicional.
* Para el autor, La práctica deconstructiva debe instalarse en el nuevo “topos-espacio de las Humanidades” que incluye el derecho, las teorías de la traducción, la teoría literaria y la filosofía, entre otras áreas del saber.
* La naturaleza del trabajo universitario es el producto de las diversas técnicas de la virtualización.
* El hábitat universitario se trastorna haciendo que su topología resulte inestable y muchas veces borrosa.
* La profesión de fe es un punto de partida del hacer en la universidad, ya que es entendida como compromiso y a la vez como principio de resistencia incondicional de la universidad.
* El trabajo, la profesión de fe de los académicos se expresa a través de los cuerpos vivos que interactúan en un espacio como la universidad.
* Debido a que a los trabajadores universitarios, muchas veces les pagaban mal o eran ignorados por las instituciones, hizo que el autor hablara de que se debía asumir la tarea deconstructiva de las Humanidades por medio de ir tensionando las estructuras clásicas de los departamentos en los que se organizan las disciplinas y debían ir más allá de sus límites tradicionales para abrir nuevos espacios y perspectivas de reflexión.
* La profesión de fe planteada por Derrida exige un nuevo encuentro entre las disciplinas a partir del cuestionamiento incondicional de sus procesos de producción de conocimiento.
* Las nuevas Humanidades deben preocuparse por la historia de la democracia y de la soberanía a propósito de problemáticas emergentes, como la disolución de las ideologías y la trasposición del ciberespacio respecto del territorio de la vida cotidiana y del trabajo que en él se desarrolla.
* la deconstrucción tiene que ver con lo que ocurre, cuestionando toda modalidad del como o del quizá en su condición de virtualización, que nos lleva a un estado de incertidumbre respecto de un más allá al cual nos perdemos.
* Para el filósofo, ese más allá se completa hipotéticamente en la afirmación de cierta independencia incondicional del pensamiento; independencia y distanciamiento de la propia deconstrucción, de las Humanidades y finalmente de la universidad.

TALLER 3

TALLER DEDUCCION- INDUCCION


Deducción:

1. Un argumento deductivo es el cual su conclusión se deriva de las premisas. se diferencian de los otros argumentos ya que es la lógica la que nos permite validar la conclusión como verdadera. Si la forma se respeta será un argumento valido y sino no se respeta la forma lógica será un argumento invalido. La validez de un argumento deductivo no depende de que sus premisas sean verdaderas sino simplemente se supone que lo son y lo que de verdad importa es que se respete la forma lógica, ya que sus premisas son verdaderas, su conclusión es necesariamente verdadera. En los argumentos deductivos, la lógica es la que garantiza el carácter necesario de la verdad de la conclusión en presencia de premisas verdaderas.

2. La prueba informal consiste en reemplazar las premisas del argumentos que vamos a evaluar por otras que conozcamos que sean verdaderas, no importa que sean de un tema totalmente diferente del que se trata el argumento que estamos evaluando. Sus inconvenientes son que si construimos un argumento con la misma formal del argumento inicial pero con premisas verdaderas, su conclusión seguirá siendo falsa y por lo tanto seria un argumentado invalido.

3. El modus ponens significa “afirmando, afirmo”, a través de la afirmación terminamos concluyendo la conclusión. Lo importante es respetar la forma lógica del argumento independientemente del contenido del argumento, la validez del argumento es respetar la forma lógica para obtener premisas verdaderas y por lo tanto una conclusión verdadera.

4. La diferencia entre el modus ponens y el modus tollens es que en el modus tollens ya no hay afirmación, sino negación, se niega el consecuente, por lo tanto se niega en la conclusión el antecedente. En cambio en el modus ponens significa “afirmando, afirmo”, a través de la afirmación terminamos concluyendo la conclusión. Lo importante es respetar la forma lógica del argumento independientemente del contenido del argumento, la validez del argumento es respetar la forma lógica para obtener premisas verdaderas y por lo tanto una conclusión verdadera.

5. Un argumento hipotético son los argumentos que traen en su estructura un silogismo o enunciados condicionados. Por ejemplo, si dejo de comer, es mas que probable que moriré. Su estructura es: “ si P entonces Q , Q entonces R, por lo tanto P entonces R”.

6. Un argumento disyuntivo tiene como componentes enunciados disyuntivos, en ningún de los enunciados que lo componen están afirmando, solo uno es verdadero. Es un argumento en la cual su proposición recoge dos posibilidades incompatibles separadas por la conjunción o de modo que si se afirma una se excluye la otra (“o vienes o te quedas”). Para resolver cual de las posibilidades es cierta hay dos formas: negar o afirmar la contraria, si de las 2 opciones se niega una, se afirma la otra o si afirmamos una de las posibilidades, con la otra que se vuelven incompatible, por lo tanto queda
descartada. Su estructura es: 1. P-o-Q 2. No-P entonces Q 2. P-o-Q, No-Q entonces P

7. El dilema es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar. Es una herramienta retorica, es un problema que se debe dar solución. Se debe optar por dos opciones negativas y no por la mejor solución. Lo que hace un dilema es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas, por eso es bueno para usarlo en una discusion. El dilema se utiliza en ocasiones como recurso retórico, en la forma "debes optar por A o B", que ambas serían proposiciones que conducen a conclusiones adicionales.

8. El silogismos jurídico pretenden lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma, es decir pretender adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma. Este tipo de razonamiento lógico sirve para garantizar la solidez en un argumento que un abogado puede presentar para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.

 Un ejemplo seria:

1. premisa mayor: “ El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser demandado por el conyugue que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.
2. Premisa menor: “ Juan y Carolina se encuentran casados hace cuatro años por la iglesia católica, Juan solicita por intermedio de un abogado ante un juez de la república, el divorcio por la supuesta infidelidad de Carolina, que es causal para divorcio si es comprobada y en este caso fue comprobada.
3. Conclusión: “El juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado de Juan, dicta sentencia en la que se declara el divorcio de Juan y Carolina.


1.1. Aspecto práctico.


1.2.1 Construya dos argumentos sobre temas diferentes que tengan la estructura del modus ponens y dos que tengan la estructura del modus tollens.


MODUS PONENS
* Si a Pedro le decomisan 10 kilos de droga en el aeropuerto EL DORADO de Bogotá será imputado conforme el delito de tráfico de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópica
A Pedro le decomisan 10 kilos de droga en el aeropuerto el dorado de Bogotá
Entonces será imputado conforme el delito de tráfico de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas
* Si Mariana paga 500000 en un plazo de 2 semanas, podrá ir a Medellín con su Iglesia
Mariana pago 500000en un plazo de 2 semanas
Entonces podrá ir a Medellín con su Iglesia




MODUS TOLLENS
* SI Fernando pago el precio acordado del apartamento, entonces Fernando tiene derecho a recibir el apartamento
Fernando no tiene derecho a recibir el apartamento
Fernando no pago el precio acordado
* Si Juliana se casa antes del primero de diciembre de 2020, entonces Pablo su esposo la llevara de luna de miel a San Andrés
Pablo su esposo no la llevara de luna de miel
Juliana no se casó antes del primero de diciembre de 2016.

1.2.2 Construya dos argumentos hipotéticos sobre el tema de su preferencia y dos que contengan la estructura del argumento disyuntivo.


ARGUMENTOS HIPOTÉTICOS
* Si María Camila paga los 500000 entonces podrá ir a Medellín con sus amigos de la universidad
Si María Camila va a Medellín con sus amigos de la Universidad, entonces se hará novia de Pablo su mejor amigo.
Si María Camila paga los 500000, entonces se hará novia de Pablo su mejor amigo
* Si Daniel estudiara música y teatro, entonces podrá entrar a a academia de artes y actuación de Estados Unidos
Si Daniel entra a la academia de artes y actuación en estados unidos, entonces se hará famoso y le podrá comprar una casa a su mama.
Si Daniel estudia música y teatro, entonces se hará famoso y podrá comprarle una casa a su mama.


ARGUMENTOS DISYUNTIVOS
* Mi papa compro el pollo o la carne para el almuerzo
Mi papa no compro la carne
Mi papa compro el pollo
* María baila en la academia o juega tenis
María no jugo tenis
María bailo en la academia

1.2.3 Construya dos argumentos dilemáticos para cada una de las formas de dilema sobre el tema de su preferencia.


ARGUMENTOS DILEMÁTICOS
Forma valida #1
* La aprobación de la justicia transicional generara indignación o perdón de las victimas
Si la justicia transicional genera indignación, entonces será más complicado llevara cabo un proceso de paz favorable pues los ciudadanos dirán NO.
Si la justicia transicional establece perdón de las víctimas, entonces el proceso de paz genera progreso y buena estabilidad.
La justicia transicional o hará más complicado llevar el proceso de paz o generara progreso y buena estabilidad.
* La nueva Alcaldesa presentara un proyecto que generara motivación a la educación o falta de interés escolar
Si tal proyecto genera motivación a la educación, entonces muchos niños y jóvenes que hoy trabajan o están en su casa pueden acceder a la educación y mejorar su vida.
Si tal proyecto genera falta de interés escolar los niños solo verán la educación como una obligación y eso desmejoraría el nivel educativo del municipio
El nuevo proyecto que presentara la alcaldesa o generara motivación para niños y jóvenes que acceder a la educación y mejoran su vida o será un obligación y desmejoraría el nivel educativo del municipio.
Forma valida #2
* Edilberto se presentara al consejo del municipio de Duitama o a la alcaldía
Si Edilberto se presenta al consejo del municipio de Duitama será un auténtico vocero de la democracia
Si Edilberto se presenta a la alcaldía entonces será un auténtico vocero de la democracia
Edilberto será un auténtico vocero de la democracia
* Si Alcira se casa con Manolo tendrán 6 hijos o no tendrán hijos
Si Alcira se casa con Manolo y tienen 6 hijos serán una gran familia y vivirán en Cartagena muy felices
Si Alcira se casa con Manolo no tendrán hijos pero serán una familia y vivirán en Cartagena muy felices
Si Alcira se casa con Manolo serán una gran familia y vivirán en Cartagena muy felices.


1.2.4 Construya una serie de argumentos deductivos, relacionados con el ámbito jurídico o político, con dos premisas y conclusión, de acuerdo con las siguientes características.

* Un argumento válido con una premisa verdadera, una premisa falsa y conclusión falsa.
La mayoría de los gobernantes prometen a sus gobernados proyectos que no cumplen
Mariana ama de casa le prometió que se haría fantasma y le regalaría marranos que vuelan a su hija lucia
La mayoría de los gobernantes prometen hacerse fantasmas y marranos que vuelan
* Un argumento válido con una premisa verdadera, una premisa falsa y conclusión verdadera.
La mayoría de los políticos son corruptos y niegan peculado ante la ley
Jaime administra ganado y lo imputaron por el delito de peculado
La mayoría de los políticos corruptos son imputados por el delito de peculado



* Un argumento válido con dos premisas verdaderas y conclusión falsa.

* Un argumento inválido con dos premisas verdaderas y conclusión verdadera.


* Un argumento válido con dos premisas Falsas y conclusión verdadera.


1.2.5 Guiado por los siguientes artículos del Código penal colombiano, elabore dos silogismos jurídicos, en los que se evidencie la estructura propia de este tipo de silogismo.

101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.

SILOGISMO JURÍDICO

Elemento normativo: Artículo 101. Genocidio. Código penal colombiano
Hecho factico: El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros
Decisión: incurrirá en prisión de treinta (3) a cuarenta (40) anos, en multa de dos mil a diez mil salarios Mmlv y en interdicción de derechos y funciones públicas de 15 a 20 años.
Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.
Elemento normativo: Artículo 103. Homicidio código penal colombiano
Hecho factico El que matare a otro
Decisión: incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.


Segunda parte

2. Deducción


2.1. Aspecto teórico


* Explique qué es un argumento inductivo.
R: Los argumentos inductivos son aquellos que de premisas verdaderas llegan a conclusiones probablemente verdaderas. De casos particulares verdaderos se trata de establecer una conclusión universal que es probablemente verdadera. El hecho de que la conclusión sea verdadera varía de acuerdo al número de premisas a considerar y a las características de las mismas.

* ¿A qué se le llama fuerza inductiva de un argumento y cuál es su diferencia con la validez?
R: La “fuerza inductiva” hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. La diferencia de la fuerza inductiva con la validez, es que la primera se le aplica a los argumentos inductivos mientras que la validez se evalúa en los argumentos deductivos.

* ¿Qué es un argumento inductivamente fuerte, inductivamente débil y un argumento falaz?
R: a) Un argumento inductivo fuerte se da cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa siendo las premisas verdaderas.
b) Un argumento inductivo débil se da cuando la premisa tiene alguna evidencia a favor de la conclusión pero no lo suficiente para considerarlo altamente improbable de que la conclusión sea falsa.
c) Un argumento inductivo falaz se da cuando la premisa no aporta ningún apoyo a la conclusión.

* ¿Cuál es la estructura de un argumento por enumeración simple y cómo se mide su fuerza inductiva?
R: Proviene de una premisa acerca de un grupo (muestra) a una conclusión acerca de otro individuo. En esta estructura, la primera premisa es la conclusión de una generalización estadística. Su estructura es:

*Una proporción Q de las instancias conocidas de la población P tiene el atributo A
*El individuo I es otro miembro de P
*Hay una probabilidad Q de que I tenga A

Ejemplo:
*El 90% de los niños menores de dos años no controlan esfínteres
*Carlos es un niño menor de dos años
*Por lo tanto, hay una probabilidad del 90% que Carlos no controle esfínteres

Su fuerza inductiva se mida conforme a la alta improbabilidad de que su conclusión sea falsa, con relación a la veracidad de sus premisas.

* ¿Cuál es la estructura de un argumento estadístico y cómo se mide su fuerza inductiva?
R: Un argumento estadístico es la generalización que se realiza a partir de los datos observados en una muestra a la población. Su estructura es:

*P es una muestra de la población R
*Una proporción Q de la muestra P tiene el atributo A
*Una proporción Q de R tiene el atributo A

Ejemplo:
*El 90% de los alumnos de doctorado no escriben una tesis doctoral
*Pedro es un alumno de doctorado
*Pedro no escribirá una tesis doctoral

Su fuerza se mide cuando el procedimiento de muestreo ha sido al azar.

* ¿Qué es un argumento por analogía y cuál es su estructura?
R: Este tipo de argumento parte de la similitud entre dos o más cosas en uno o más atributos, donde se concluye la similitud de esas dos cosas en algún otro atributo. Su estructura es:

*a, b, c, d tienen los atributos P y Q
*a, b, c tienen el atributo R
*d probablemente tiene el atributo R


* Explique cada una de las reglas para evaluar la fuerza inductiva de los argumentos por analogía.
R:
a) Las propiedades semejantes en las entidades que se comparan deben ser relevantes para la propiedad que se infiere en la conclusión. Ejemplo: “tener un alto nivel de tensión arterial” es relevante para lo propiedad de “morir de un derrame cerebral”, la relación de relevancia puede ser establecida en ambas direcciones: de la causa al efecto y del efecto a la causa.
b) Se deben comparar la mayor cantidad de entidades: La cantidad puede incrementar la fuerza inductiva de un argumento analógico
c) Las entidades a comparar deben ser lo más variadas posibles en sus propiedades no relevantes, porque le da mayor fuerza al argumento
d) El conjunto de las propiedades negativamente relevantes debe ser lo más pequeño posible
e) Cuanto más débil sea la conclusión, mayor fuerza inductiva tendrá el argumento



2.2. Aspecto práctico


* Construya un ejemplo de cada una de las variantes de argumentos por enumeración simple acerca de cualquier tema.
* Construya un argumento por enumeración simple de muestra a población sobre un tema jurídico o político y uno por enumeración simple de muestra a muestra en el contexto de una investigación por homicidio.
* Construya dos argumentos estadísticos que involucren el contexto de las elecciones regionales 2015.
* Elabore dos argumentos por analogía acerca del tema de su predilección.
* Reconstruya la estructura de los siguientes argumentos por analogía.
a. Según lo establecido en la sentencia K-22, una demanda por daños físicos puede ser continuada por los herederos a la muerte del demandante. En el caso que nos toca resolver se trata de determinar si una demanda por difamación puede ser continuada por los herederos del difamado. Si una demanda por daños físicos puede sobrevivir al demandante, también puede hacerlo una por daños morales.
b. Los seis diputados que apoyaron las leyes ambientales, el presupuesto en educación, se opusieron a la guerra contra Irak y fomentaron la educación sexual en las escuelas públicas, no fueron reelegidos en la última elección. El diputado Enrique Ponce ha defendido todas esas causas y se presentará para ser reelegido el año próximo. Consideramos que es muy probable que Enrique Ponce no sea reelegido.
* Un grupo de apoyo a los derechos de los homosexuales solicita permiso para realizar un desfile a través de una ciudad con una alta proporción de fundamentalistas. El alcalde deniega el permiso alegando la posibilidad de que se produzcan actos de violencia y la existencia de dos casos previos en los que se rechazó un permiso similar. En uno, un grupo neonazi solicitaba permiso para desfilar en un poblado habitado mayoritariamente por judíos. En el segundo, el Klu Kluz Klan quería desfilar a través de un barrio negro. Los grupos de apoyo a los derechos de los homosexuales alegaron que se estaba negando su derecho a la libertad de expresión.

a. Construya un argumento por analogía para apoyar la decisión del alcalde la ciudad.
b. Señale algunas propiedades negativamente relevantes con las que se podría apoyar la pretensión de los homosexuales.

* Suele afirmarse que los argumentos por analogía son aquellos que nos llevan a atribuir una propiedad de un fenómeno a otro por sus características similares. ¿Podría sostenerse que el siguiente fragmento del texto de Gonzalo Frasca es un argumento por analogía?

En la visión del semanario francés Charlie Hebdo, la tolerancia políticamente correcta es como intentar convivir con un esposo golpeador. Es creer que el esposo es naturalmente bueno, pero sólo golpea cuando se lo provoca. Es convencerse de que la culpa no es del violento sino de la víctima. Es creer que si nos portamos bien, nada malo pasará. La experiencia muestra que, tarde o temprano, el golpeador golpeará.

Argumente su respuesta a partir características que deben cumplir este tipo de argumentos y las reglas mismas de la analogía. Tenga en cuenta las entidades a comparar, las propiedades, su relevancia y la conclusión que se puede desprender de ellas.



1.2.5 ARTICULO 101: GENOCIDIO

1. Premisa mayor: “El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.”
2. Premisa menor: Ana mato a varios miembros del grupo político del centro democrático con el fin de destruir parcialmente su grupo.
3. Conclusión: por lo tanto Ana, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.”


ARTICULO 103: HOMICIDIO

1. Premisa mayor: “El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.”
2. Premisa menor: Mariana con una pistola mato a Martin por problemas sentimentales.
3. Conclusión: Por lo tanto, Mariana incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.”




No hay comentarios:

Publicar un comentario